sábado, 24 de octubre de 2015

PRESENTACIÓN BLOG ESTADÍSTICA DE ATLETISMO VALENCIANO

Llevo desde el 2010 realizando un trabajo de estadística sobre el Atletismo Valenciano. He sido atleta, entrenador de Atletismo y actualmente atleta veterano y miembro de la AEEA (Asociación Española de Estadísticos de Atletismo). Por diferentes circunstancias dejé de tener contacto con el Atletismo a partir del 2002. Pero mi pasión por este deporte no podría desaparecer. Yo seguía recibiendo “Atletismo Español”, me mantenía informado tanto a nivel nacional, como internacional.

A partir del 2010 empiezo a realizar diferentes trabajos de estadística sobre lanzamientos en Campeonatos Mundiales, Olimpiadas y Europeos. También empiezo el que más tiempo me está absorbiendo y es sobre Atletismo Valenciano (AV).
Con el presente estudio quería responder a la cuestión de ¿qué nivel tiene nuestro AV? Una forma, existen evidentemente muchas otras posibilidades, sería estudiar la posición del atleta valenciano en el Ranking Nacional 100 (RN). Plateé dar 100 puntos al primer clasificado en RkN , así hasta 1 punto al clasificado en el puesto 100. Esto nos va a dar una idea del nivel tanto en pruebas individuales, como de conjunto.

Empecé con el RkN 100 que edita la RFEA del año 2010, 2011 y a medida que lo iba realizando me iban asaltando ideas de ampliación del estudio, sobre todo las que se refieren a nivel individual, esto es, sobre el atleta y sobre lo que más nos gusta a todos los que tenemos relación con el Atletismo: las marcas, rankings... Y no solamente esto, sino de hacer algo de historia y empezar el estudio, no del 2010, quizás 2000? Lo empezaré desde 1960. Y porque desde esa fecha? Pues hombre, tiene un significado especial para mí. Pero la verdad es por qué empezó a llegarme información del RkN a través de la edición de los CDs de Atletismo Español.

He disfrutado de la realización del presente trabajo, pero a la vez os digo, que conlleva mucho tiempo y aún queda. Pero este trabajo, necesita que se conozca. A mí me hubiese gustado que alguien me hablara sobre el pasado de este deporte y a los atletas actuales decirles que hubo un tiempo pasado que sería bueno que supieran algo de él. Reconocer quien estuvo antes que yo, seguro que nos hará mejores y más importantes. Mi admiración por Manuel Ruiz-Tomás Parajón “Nuestro Manolo”. Pero sería bueno que cualquier velocista supiese quién ha sido José Luis López Peris “Perico”, J. Javier Arqués Ferrer , Miguel A. Arnau Vedri;  o, J. Mercedes Cano Contreras “Merche”. Cualquier fondista supiese de la existencia J. Andres Vera Llorens, Antonio Campos Quiles, Domingo Ramón Menargues; o, Mónica Pont Chafer. Cualquier saltador a Rafael Blanquer Alcantud “Rafa”, o, Concepción Montaner Coll (¡¡pero si ésta aún es actual!!) Mi admiración por “Concha” aunque no la conozca personalmente. O cualquier lanzador a Manuel Ruiz-Tomás Parajón, José Devís Devís, Antonio Lago, o, Enriqueta Díaz Hernández (DEP).

                Si tienes tiempo, amable lector, empieza por donde más te guste. Yo lo voy a ir publicando por décadas, desde el inicio (1960) y empezaré por la prueba que practiqué, el lanzamiento de peso. Este trabajo necesita de colaboración: Da tu opinión, comentario. Si eres alguien que apareces en el trabajo cuéntanos anécdotas, sugerencias, envíanos fotografías. Si encuentras algún error, hazlo saber. Esto, está por construir.

Ha habido mucho trabajo, como he comentado anteriormente, que realizar. Pensemos que no siempre la actual normativa de fichajes ha sido igual, y por ejemplo en los años ochenta hemos tenido a José L. González, como atleta  por la federación de la Comunidad Valenciana. En la actualidad pertenecería al “Kelme” pero sería atleta de Castilla La Mancha. Algo más lógico. También he rescatado algunos atletas que por circunstancias, sobre todo los atletas que fichaban estando en el servicio militar por el “ATE”, dejaban de pertenecer a nuestra federación. Aún así seguro que hay algunos errores.

Que te vas a encontrar. En primer lugar publicaré un “Cuadro Resumen” por prueba, en el que aparecen los siguientes datos: Nombre y Apellidos del primer valenciano en el RkN, Año de Nacimiento, sigla de la Provincia y Club al que pertenecía. Seguidamente del Puesto en el RkN y la Marca. A continuación los Promedios: 3P (promedio del puesto de los tres primeros atletas valencianos en el RkN) y 10P (promedio de la marca de los 10 mejores atletas del ranking autonómico). Puntos conseguidos por lo atletas de la comunidad a razón de dar 100 ptos al clasificado 1º en RkN, así hasta 1 pto el clasificado en el puesto 100. Para finalizar con el número de atletas que logran estar entre los 100 primeros.

En cada prueba unos “Resultados Década” en los que aparecerán por años, los atletas clasificados en el RkN. “Listados Década” es la ordenación de los resultados. Este trabajo ha permitido dos clasificaciones-listados: una por puesto y otra por marcas. El “Listado por puesto” es algo interesante pues nos va a permitir apreciar varias cosas. Una, que especialmente me gusta, es que los atletas que consiguieron una buena clasificación en el puesto aparecerán en los primeros lugares, cosa que no ocurre en el listado de marca. La otra, que nos va a permitir que podamos comparar diferentes pruebas y especialidades.

“Listados Hasta…” Pues es la recopilación de todos los atletas y todas sus marcas hasta ese límite (79,89….). De aquí se me ocurrió que podría realizar una clasificadión de “Los 20 Mejores Hasta…” en la que saco unos promedios de puesto, edad y año que luego nos permitirán comparar con otras pruebas.

“Presencias” es la clasificación de los atletas que más veces han conseguido entrar en el RkN. De aquí sale el “Promedio 10T” es una clasificación interesante, las diez mejores temporadas y su promedio del puesto y marca. Decir que en mujeres tenemos una atleta que su promedio 10T es 1,0; esto quiere decir que en sus diez mejores temporadas ha estado en el puesto nº1, ¡¡Impresionante!!. Y en hombres 1,2 ¡¡Tampoco está mal!!

                “Puntuación por décadas”. Es una clasificación como dije anteriormente de los puntos, que han conseguido los atletas, por el puesto en el RkN.

A nivel de conjunto vamos a poder observar la evolución que ha expirimentado nuestro Atletismo en cuanto a la cantidad y calidad de sus resultados. Observaremos cuando hemos estado mejor en una determinada época y disciplina, así como de forma conjunta.

Posteriormente se me ocurrió comparar los resultados por provincias. “Listados por provincia” y saco una tabla en el que comparo: Puesto, Marca Y Año de los diez mejores atletas por provincia.

Bueno espero que lo disfrutéis como yo, al realizarlo. Aquí tenéis una parte de historia de Atletismo Valenciano. Y lo dicho: participar y si encontráis errores hacérmelo saber.

                Mi agradecimiento a José Santiago García de Cáceres y Lanzarote, pues cuando le comenté lo que llevaba entre manos, se ofreció a dejarme un trabajo previo suyo que me ha servido de gran ayuda.
Estas han sido mis fuentes de información:
Bibliografía. Fuentes
Anuarios propios: 88-90-92-94-96-2002-2010-2011. Editados por la RFEA
Página web rfea:  Ranking 2004 al 2009
Pdf 2012-2013-2014
Cds Revista Atletismo Español 1960 hasta 1971
Trabajo Santiago Garcia de Cáceres “Los Atletas de la Comunidad Valenciana en el Ranking Nacional” 1960 hasta 1996
Anuarios prestados por Santiago 1996 al 1999.

No hay comentarios:

Publicar un comentario